El endometrio es el tejido que cubre de manera natural el interior del útero.
Durante el ciclo menstrual este tejido experimenta cambios proliferando y desarrollándose para implantar al embrión ("bebé") en caso que ocurra el embarazo.
De no presentarse un embarazo, el endometrio debe renovarse en cada ciclo mentrual destruyéndose y saliendo del útero en forma de ¨sangrado menstrual¨.
El endometrio no se desprende del interior del útero por completo, ya que se conserva la parte "basal" que le permite desarrollarse nuevamente y repetir este ciclo en promedio de cada 28 días.
La endometriosis es una enfermedad de la mujer, donde un tejido semejante al endometrio o "endometriósico", se puede encontrar en un lugar del cuerpo fuera del interior del útero. Este tejido experimenta cambios en cada ciclo menstrual, proliferando, invadiendo al organismo y generando inflamación y cicatrices que provocan dolor pélvico crónico, dolor menstrual, dolor durante las relaciones sexuales, afectando funciones digestivas, de las vias urinarias o causando infertilidad.
Por su localización, Se describen dos formas principales de endometriosis. La endometriosis interna o adenomiosis y la endometriosis externa generalmente llamada endometriosis.
- En la adenomiosis podemos localizar glándulas y estroma endometrial invadiendo diversas partes del músculo del útero. Las manifestaciones más frecuentes son: dolor menstrual, congestión pélvica, sangrado menstrual abundante y sangrado entre periodos.
- En su forma externa, la endometriosis se encuentra en diversos sitios de la pélvis, en los órganos abdominales, el tórax y en sitios tan lejanos del útero como el cerebro. Los reportes médicos han documentado endometriosis en casi todos los órganos del cuerpo.
Por sus características y profundidad, las lesiones de endometriosis se describen como:
- Implantes peritoneales.
- Implantes profundos o endometriosis infiltrativa, adenomiosis, adenomiomas.
- Endometriomas, también llamados quístes de chocolate.
Como se origina la ENDOMETRIOSIS:
A la fecha no se conocen completamente las causas que la originan.
Existen varias teorias que ayudan a explicar muchas de sus formas de presentación y manifestaciones.
- Menstruación retrógrada.
En 1926 John Albert Sampson describe que el flujo menstrual que habitualmente escurre del interior del útero hacia la pélvis por las trompas de Falopio en la mayoria de las mujeres al estar menstruando, permite la llegada de células endometriales a la pélvis, donde algunas de ellas logran implantarse y continúan desarrollándose como como un injerto, donde generan lesiones endometriósicas.
- Genética.
Se ha encontrado con más frecuencia a mujeres afectadas por endometriosis cuando existe relación de consanguineidad con otras afectadas, esto significa que que al tener una hermana, madre, tía o prima que ha sido diagnósticada con endometriosis, se cuenta con mayor riesgo de padecer la enfermedad.
- Inmune.
El sistema inmune es el encargado de eliminar a los micro organismos nocivos que invaden nuestro cuerpo, a las células infectadas por los mismos, de impedir el desarrollo de tumores benignos y de cancer. También es su función impedir que un tejido como el endometrio se implante y desarrolle en un sitio que no es el interior del útero. Esta falla condiciona el inicio y progresión de la endometriosis.
Se describen también: Una tasa elevada de enfermedades autoinmunes y endocrinas, fibromialgia, sindrome de fatiga crónica y enfermedades atópicas en mujeres con endometriosis
(Referencia: Revista Human Reproduction. Octubre 2002).
- Metaplasia.
Es la transformación de un tejido en otro de diferente tipo, se ha descrito que el peritobeo y otros tejidos pueden llegar a transformarse en tejido endometriósico.
- Diseminación linfática.
Algunos autores que describen la enfermedad cuentan que algunas formas de endometriosis en sitios lejanos a la cavidad pélvica y abdminal como la piel y el cerebro, pueden llegar a afectarse por la diseminación de endometrio desde el útero hacia estos órganos a través de los vasos linfáticos.
FACTORES COMBINADOS:
Cuando se menifiestan al mismo tiempo varios factores que ocasionan la enfermedad, los mecanismos de daño se hacen más complejos generando las formas más severas de la enfermedad.
Por ejemplo: Una mujer que 1. Nace predispuesta genéticamente para padecer endometriosis, 2. Cuenta con una falla inmune por la que no puede evitar la formación de implantes endometriósicos o detener su desarrollo, y 3. Presenta estenosis cervical (canal del cuello de la matríz obstruido) que la hace llevar mayor cantidad de sangre menstrual por las trompas de Falopio hacia la pélvis.
De desarrollar endometriosis, generalmente la enfermedad se presentará de una manera agresiva o persistente, con repercusiones severas cuando el inicio de la enfermedad sea en una etapa temprana de la vida, ya que la enfermedad tendrá más tiempo para progresar, ocasionando lesiones de mayor grado que pueden ocasionar dolor pélvico severo o infertilidad.
MECANISMOS DE DAÑO:
- Al formarse un implante endometriósico en el peritoneo de la pélvis, las células endometriales que dan origen al mismo se desarrollan invadiendo hacia la parte profundoa del tejido.
- Requiriendo nutrición, estos implantes producen substancias o factores que inducen la proliferación de vasos sanguíneos que les proveerán la nutrición requerida.
- En cada ciclo menstrual, los estrógenos producidos durante el mismo estimulan la proliferación de las glándulas endometriales, así como mayor proliferación vascular y la invasión por fibras nerviosas de los mismos implantes endometriósicos.
- Con cada periodo menstrual, estos implantes se generan cambios semejantes a los del endometrio normal del interior del útero provocando descamación celular y hemorragias, esto trae como consecuencia la inflamación del peritoneo pélvico o del órgano afectado y lesiónes por cicatrización.
- Cuando la endometriosis produce su ciclo de invasión, proliferación, sangrado, inflamación y cicatrización afectando la superficie de los ovarios o las trompas de Falopio, se genera daño mecánico que afecta directamente la capacidad de ovular y transportar el óvulo o embrión al útero, ocasionando infertilidad.
- El efecto mismo de la inflamación crónica que induce alteraciones en el comportamiento del sistema inmune celular y humoral, afectando su manera de respuesta, puede ocasionar un inadecuado reconocimiento del embrión por el organismo materno interpretandolo como extraño o invasor, sin poderse establecer los mecanismos tradicionales de adaptación al embarazo que son protectores para el cuidado fetal y evitan su rechazo.
Cuando debido a la endometriosis, el proceso natural de adaptación protectora para el feto no se presenta, ocurre en la mujer una falla para implantación presentándose con frecuencia y recurrencia la infertilidad, el embarazo anembriónico, la pérdida gestacional recurrente y la falla para la implantación embrionaria en los programas de reproducción asistida cuando se efectúa fertilización in vitro o ICSI.
Recomendamos que la mujer con infertilidad o pérdida recurrente de embarazos que cuenta con diagnóstico de endometriosis, efectúe un estudio de su sistema inmune independiente del nivel de severidad comprobada de la enfermedad, ya que la endometriosis tiene la capacidad de generar alteraciones que afectan la adecuada implantación de un embrión en el útero impidiendo el embarazo.
Los estudios de inmunología reproductiva necesarios son estudios efectuados por laboratorios especializados.